Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Al precio de 11,95 euros por persona, donde se podrá disfrutar de la belleza esta característica ciudad manchega

La Asociación de Jubilados y Pensionistas de Miguelturra anuncia un viaje comercial a la localidad toledana de Ocaña

La Asociación de Jubilados y Pensionistas de Miguelturra anuncia, a través de esta web municipal, de la organización de un viaje comercial a la localidad toledana de Ocaña el próximo martes 4 de noviembre al precio de 11,95 euros por persona.

Las inscripciones se pueden realizar en las oficina de dicha asociación sitas en la primera planta del Centro de Día de Mayores del Ayuntamiento de Miguelturra, en horario de mañana, siendo el sorteo del asiento a ocupar desde el 20 al 31 de octubre, como ya es tradicional en este tipo de eventos y excursiones.

Se saldrá desde las antiguas escuelas del Pradillo a las 7:30 horas y se comunica asimismo que este viaje se realizará una vez que se ocupen un mínimo de 45 plazas del autobús concertado.


Ocaña. Toledo.

La Coronada Villa de Ocaña se encuentra al suroeste de la provincia de Toledo. Gracias a su situación geográfica es nudo de las más importantes vías de comunicación, entre Madrid, Toledo, Extremadura, Levante y Andalucía.

La localidad pertenece a la Comarca, a la que da nombre, denominada comarca de "La Mesa de Ocaña", su término municipal es de 147.90 kilómetros cuadrados y su altitud es de 730 m sobre el nivel del mar.


¿Qué podemos ver en Ocaña?

Plaza Mayor, del siglo XVIII
Arquitectura Civil. Declarada de Interés turístico Nacional en 1981. Estilo Neoclásico.

Las trazas de esta plaza, cuyas obras se iniciaron en 1777, se deben al arquitecto Francisco Sánchez. La construcción fue paulatina, y gracias a diferentes aportaciones tanto de fondos públicos como privados, la obra se culminó definitivamente en 1961 con motivo de la coronación de la Virgen de los Remedios.


Convento de Santo Domingo de Guzmán, del siglo XVI
Arquitectura religiosa. Estilo Renacentista.

La construcción de este edificio se remonta a 1530 quedando concluida en 1605.Destaca el claustro formado por una planta rectangular de dos alturas concebido siguiendo las proporciones aritméticas de Alberti. Se atribuye la ejecución de la obra a Alonso de Covarrubias, que trabajaría para este convento hacia 1540.


Fuente Grande, del siglo XVI.
Estilo Herreriano. Declarado Monumento de Interés Turístico nacional en 1976.

Bajo la austeridad y monumentalidad de la arquitectura que se estaba realizando en España en el último tercio del siglo XVI, encontramos la Fuente Grande. Obra que se ha calificado como "Monumento al Agua" y cuyas trazas se atribuye a Juan de Herrera, o al menos a su escuela.


Palacio de los Cárdenas, del siglo XVI
Declarado de Interés Turístico Nacional en 1931. Arquitectura Civil.
Estilo Plateresco.

Palacio del siglo XVI que perteneció al ducado de Maqueda. En su arquitectura confluyen el ladrillo, la madera y el yeso, elementos característicos del estilo múdejar, conjugados de manera dinámica, propia del gótico.

En la fachada de singular belleza, destaca la decoración de la portada a base de filigranas en la piedra imitando el trabajo de los orfebres. El arco de la portada está enmarcado por un alfiz en cuya albenga campea una gran S como las que aparecen en el escudo de armas de los Cárdenas. Todo ello conjugando con las espectaculares rejas que protegen las ventanas del piso bajo y que destacan por su complicado entramado.


Rollo de Justicia, siglo XV.
Arquitectura: Civil. Estilo Gótico.

El rollo de justicia o picota es el hito jurisdiccional de una villa, por lo que su ubicación original estaba a la entrada de la población, el emplazamiento actual data del año 1986.


Iglesia de Santa María de la Asunción, siglo XVII.
Arquitectura religiosa. Estilo: Neoclásico.

Destaca en la fachada de la iglesia su torre de dos cuerpos de diferentes estilos, el cuerpo bajo de reminiscencias mudéjares y el alto con características renacentistas. Lo que nos posibilita hablar de un anterior construcción islámica, quedando como único testigo de ésta el alminar, hoy torre de la iglesia. La fachada principal de estilo plateresco contrata con el resto del edificio, las floretas, rosetas, volutas en las pilastras y alegorías sobre el alfiz, la convierten en uno de los edificios más emblemáticos de Ocaña.


Teatro Lope de Vega, siglo XVI.
Arquitectura Civil. Estilo: Renacentista.

Antiguo Colegio de la Compañía de Jesús cuya fundación. Las obras no finalizan hasta 1616 con la inauguración de la iglesia. Lo que más llama la atención de este edificio es su torre, sus tres tramos son de estilo mudéjar y rompe la armonía un templete con vanos de medio punto.



Torre de la Iglesia de San Martín, siglo XVI
Arquitectura religiosa. Estilo: Renacentista. Declarada de Interés Turístico en 1981.

Único resto de la desaparecida iglesia de San Martín Obispo junto con la portada plateresca. La obra fue ejecutada en el último cuarto del siglo XVI. La torre de planta cuadrada realizada en piedra caliza, estaba rematada por un chapitel de pizarra. La puerta principal sobre la que se ha efectuado una importante rehabilitación está presidida en su frontón por la efigie del titular de la iglesia.



Se ha usado parte de información ubicada en la web oficial del Ayuntamiento de Ocaña para elaborar esta noticia.
Más información sobre Ocaña www.aytoocana.com