Plaza de España, 1

  926 241 111

  9:00 a 14:00 horas. Lunes a viernes

Gracias a la colaboración en este sentido de la Diputación Provincial.

La antigua "Casa de la Capellanía" albergará la nueva Biblioteca Municipal.

La concejala de Urbanismo, Esmeralda Muñoz, acompañada por la arquitecta Raquel Torralbo, ha anunciado la adjudicación definitiva de la nueva fase de remodelación de la conocida "Casa de la Capellanía" de Miguelturra, y que albergará la nueva Biblioteca Municipal. Esta fase que se va a cometer, se va a llevar a cabo gracias a un plan de la Diputación Provincial, cuya cantidad asciende a 173.685 euros, de los cuales 8.000 son de aportación municipal.

Esmeralda Muñoz ha indicado que en esta fase lo que se va a hacer, fundamentalmente, es acabar todo el aspecto exterior del edificio, ya que hay bastante obra ejecutada en el interior, sobre todo el techo y la cubrición, y "ahora queremos acometer y finalizar definitivamente la fachada, devolverle su aspecto, recuperar también la antigua rejería que tenía, tanto en los balcones superiores como en las ventanas inferiores, la puerta…y acabar también, sobre todo, la cubrición del patio interior, ese patio manchego y su esencia que queremos recuperar con sus galerías".

La edil ha comunicado que "tenemos destinado para lo que va a emplearse la rehabilitación de una parte del poquito patrimonio que tenemos en nuestra localidad y, para nosotros, es muy importante darle un destino que va aunar un poco la tradición histórica que tenía". La responsable del área de Urbanismo ha querido hacer hincapié en que cuando se comenzó a ver qué utilidad se le iba a dar a esta casa, y viendo especialmente que la Biblioteca Municipal se había quedado bastante pequeña para el volumen de población que tiene Miguelturra, "se nos ocurrió que un buen destino sería dedicar esta casa a que fuese la futura Biblioteca Pública y, de esta manera, disponer de unas instalaciones muy dignas, muy versátiles y que nos permitan tener ya una biblioteca muy del siglo XXI, aunando esa tradición con la cultura.

Muñoz ha señalado que Raquel Torralbo, como ejecutora del proyecto, ha establecido que tenga una gran claraboya y que permita darle mucha luminosidad al edificio y que permita también ese patio sea utilizado tanto para invierno como para verano.

La arquitecta, ha señalado que "con la Escuela Taller, el año pasado conseguimos hacer toda la estructura, todos los forjados y prácticamente cubrir toda la edificación, salvo el patio interior, que para nosotros es muy importante porque es un elemento clave de la edificación existente, por lo que queremos mantenerlo e incluso recuperarlo tal cual estaba hace más de 100 años". Torralbo ha destacado que queda rehabilitar la fachada a través de una consolidación de toda la piedra que se está desintegrando: hay que reponer todo el material que se ha disgregado, consolidarla, y volver a colocar toda la rejería que está restaurando la "Escuela Taller". Se va a picar todo el mortero que hay ahora mismo y que está en malas condiciones para revestirlo de un mortero de cal e intentar que sea lo más parecido posible a la época en la que la habitaban los capellanes de Miguelturra.

Otra de las actuaciones que se van a llevar a cabo es cubrir el patio para poderlo utilizar en cualquier ocasión. Además, ese patio va a permitir tener acceso a cualquier estancia y disfrutarlo leyendo, o realizando cualquier actividad, como puede ser un recital de poesía o un congreso. "El lucernario que queremos proyectar, ha comunicado Torralbo, es un lucernario abatible y domotizado, que permitirá ventilarlo y cubrirlo cuando sea necesario, es decir, que se adapta a los requerimientos tanto climatológicos como del uso que se le va a dar" ha puntualizado la arquitecta.

La distribución de las obras se llevará a cabo en las diferentes plantas del edificio, siendo la planta sótano el archivo y reprografía; planta baja: sala de juntas (en la habitación donde se han descubierto las pinturas que se van a restaurar, el ciclo mariano más importante de la comarca), hemeroteca y sala juvenil y bebeteca; planta primera: sala de adultos y sala de investigación.

Además de estas zonas delimitadas en sí como salas, se podrán aprovechar los espacios destinados a corredores y zonas de acceso que están proyectados para permitir la entrada de rayos de sol y favorecer la relación interpersonal. Así se conseguirán espacios híbridos entre zonas de paso y zonas de estancia.

La empresa que se va a hacer cargo de esta obra va a ser "Construcciones Peco" y ha sido elegida porque, tal y como indica Esmeralda Muñoz, "ha sido la que ha ofertado un mayor número de mejoras". Esta empresa va a realizar un enfoscado de 300 metros cuadrados, el pavimentado de 150 metros cuadrados de suelo, acristalamiento del corredor que gira alrededor del patio en la parte superior, va a recubrir los pilares metálicos de madera de Iroko y ejecución de un sistema de drenaje pasa solucionar el problema de nivel freático que hace subir el agua más de un metro en el sótano.

Raquel Torralbo ha manifestado que "queremos que sea una biblioteca muy dinámica y queremos transmitir a las personas que la utilicen el sentimiento de que están prácticamente en su casa, reflejando esa comodidad y esa luz a través del lucernario de vidrio en el patio. Así, se podrá leer en los corredores, no solo en las salas especializadas, sino que habrá muchos espacios alrededor del patio con muchos sillones para leer tranquilamente como en el patio de casa".

Tras la ejecución de estas obras, quedaría prácticamente la adaptación de las instalaciones, porque todo lo que resta, está proyectado para que lo realice la "Escuela Taller", que tiene ciclos formativos de carpintería y estructuras metálicas, por lo que los muebles los pueden realizar ellos.

La "Casa de la Capellanía" fue un edificio muy vinculado a la Orden de Calatrava, porque era la casa de los capellanes y de los frailes que se ocupaban de oficiar las diferentes misas en las ermitas e iglesias de la localidad en los siglos XVII y XVIII, y que ya en el siglo XIX pasó a ser desamortizada y de titularidad privada, hasta que finalmente ha vuelto a recalar en la administración pública como es el Ayuntamiento. Con el hallazgo en el interior, hace unos años, de unos frescos cubiertos con muchas capas de cal (un temple al seco, un ciclo mariano) gracias a las obras llevadas a cabo por la Escuela Taller de la Localidad, se recavó información y, especialmente con el estudio de expertos de la Universidad de Castilla la Mancha y la directora de todos los servicios culturales y de patrimonio de la Diputación, "nos han indicado que vale la pena esforzarse en restaurar esas piezas porque tienen un gran valor", ha puntualizado la concejala. Muñoz ha querido dejar claro que "haremos un gran esfuerzo y, ayudándonos y apoyándonos en otras administraciones, especialmente a través de la Diputación y de la Universidad, queremos también sacar adelante la restauración de esas pinturas".

De momento no hay una fecha establecida para comenzar las obras. El proyecto está adjudicado, aprobado y notificado y ya se han mantenido los primeros contactos entre la empresa encargada de llevar a cabo las obras, la arquitecta Raquel Torralbo y Santos Peñas, el aparejador municipal y encargado de toda la ejecución, seguridad y salud.