Amnistía Internacional pide desde Ciudad Real a Obama que cierre de Guantánamo
El grupo de Ciudad Real de Amnistía Internacional se ha unido a otras miles de voces del mundo, en el séptimo aniversario de los primeros traslados al centro de detención estadounidense de la bahía de Guantánamo, para pedir al presidente electo Barack Obama que, sin demora, después de su toma de posesión, anuncie la fecha del cierre de este centro, y haga realidad su compromiso de poner fin a las violaciones de derechos humanos que han caracterizado las políticas y prácticas antiterroristas de Estados Unidos en los últimos siete años.
La organización de derechos humanos también ha pedido al presidente electo que respalde la creación de una comisión independiente de investigación sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por Estados Unidos o en su nombre como parte de la "guerra contra el terror", con el fin de garantizar la rendición de cuentas y como señal de un cambio fundamental en la política antiterrorista estadounidense.
"No pedimos lo imposible. Barack Obama ya ha manifestado su determinación de remediar algunos de los males que el gobierno estadounidense autorizó en nombre de la seguridad nacional, y le pedimos que haga ese compromiso realidad", ha manifestado Charo Tapia, coordinadora provincial de Amnistía Internacional.
"Recibimos con satisfacción la prioridad que se está dando a la cuestión de Guantánamo", ha declarado Charo Tapia. "El cierre de Guantánamo puede ser el inicio de una clara ruptura con las políticas de detención del pasado, pero sólo si se hace de manera que cumpla plenamente las obligaciones internacionales contraídas por Estados Unidos. El quid de la cuestión será lograr que no se recree Guantánamo bajo cualquier otro nombre en cualquier otro lugar."
El secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, ha pedido a su equipo que elabore planes para el cierre de Guantánamo, un cierre que considera que será una alta prioridad del nuevo gobierno. Esto debe incluir un plan detallado para el futuro de los detenidos. Todo plan de cerrar Guantánamo debe incluir asimismo el abandono inmediato de los juicios por comisiones militares; cualquier juicio futuro debe llevarse a cabo ante los tribunales civiles ordinarios.
Otros países deben facilitar el cierre del centro de detención de Guantánamo ofreciendo protección humanitaria a los detenidos cuya liberación se ha autorizado pero que no pueden regresar a sus países por temor a sufrir en ellos tortura o persecución. Algunos Estados de la Unión Europea, entre ellos Alemania y Portugal, han manifestado su apoyo a la idea de aceptar a detenidos en la UE, y la propia UE está debatiendo la adopción de un enfoque común.
"Guantánamo ha sido parte de una estrategia de detención por la cual Estados Unidos ha perpetrado una agresión sistemática, de siete años de duración, contra los derechos humanos fundamentales –como el derecho a un juicio justo y a recibir un trato humano– en el nombre de la lucha contra el terrorismo", ha explciado la coordinadora de Ciudad real a los periodistas. "Ya es hora de que Estados Unidos adopte un nuevo enfoque, pero otros países tienen también un papel fundamental a la hora de ayudar a que se cierre este centro de detención."
El Gobierno español también debe ofrecer protección internacional
Tal y como ya lo han hecho otros gobiernos europeos, el Gobierno español debe comprometerse a aceptar detenidos de Guantánamo cuya liberación se ha autorizado pero que no pueden ser devueltos a sus países de origen ante el temor de sufrir nuevas violaciones de derechos humanos.
El gobierno español también debe llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre la naturaleza de todos los vuelos sospechosos de estar relacionados con actividades ilegales en el contexto de la "guerra contra el terror" que lidera Estados Unidos. Esta investigación debe cubrir las escalas en aeropuertos civiles españoles de los llamados vuelos de la CIA identificadas por instituciones como el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa y el uso de bases militares españolas por parte de aviones militares estadounidenses para el traslado de presos a Guantánamo. Los resultados deben ser entregados al juez de la Audiencia Nacional que mantiene abierta una investigación judicial sobre el asunto de los vuelos.
Y además, deben ponerse en marcha medidas eficaces en aeropuertos civiles, bases militares y puertos españoles para impedir que el territorio español vuelva a ser utilizado para realizar o facilitar operaciones ilegales en el contexto del combate al terrorismo. Las medidas también pasan por una revisión del actual Convenio de Defensa con Estados Unidos.
Un desafío para Obama
Durante sus primeros 100 días en el cargo, Amnistía Internacional pide al presidente electo de Estados Unidos que emprenda reformas concretas en materia de derechos humanos, mediante, por ejemplo: el anuncio de los detalles del plan para el cierre del centro de detención de la bahía de Guantánamo en un plazo relativamente breve; la emisión de una orden presidencial que prohíba la tortura y otros malos tratos, conforme los define el derecho internacional; la creación de una comisión independiente que investigue los abusos cometidos por el gobierno estadounidense en su "guerra contra el terror". Para apoyar esta petición, Amnistía Internacional ha lanzado una campaña en Internet en www.actuaconamnistia.org. Miles de personas ya han apoyado la ciberacción.
Información adicional
Actualmente, unos 250 hombres permanecen recluidos en Guantánamo. Algunos llevan allí más de seis años. Amnistía Internacional fue una de las primeras organizaciones que pidió el cierre de Guantánamo. El 11 de enero, activistas, simpatizantes y miembros de Amnistía Internacional en más de 35 países de todo el mundo pedirán de nuevo que Estados Unidos modifique su política de detención en el contexto de la lucha antiterrorista.
La base de Guantánamo ha sido uno de los destinos u origen de los vuelos de la CIA para operaciones de detención secreta y entregas extraordinarias y vuelos militares de EEUU que han hecho escala en territorio español. A finales de 2008 se supo que el Gobierno español autorizó en enero de 2002 el uso de las bases militares españolas para el traslado de detenidos a Guantánamo. Entre 2002 y 2007 una docena de aviones militares estadounidenses procedentes o con destino Guantánamo hicieron uso de las bases españolas.
Se calcula que alrededor de 200 presos llegaron a la base naval americana en aviones militares que aunque no siempre hicieron escala en España si cruzaron el espacio aéreo español, cuyo uso también necesita de autorización. Aunque el Ministro de Asuntos Exteriores -en una comparecencia ante el Congreso en diciembre- aseguró que ninguno de estos aviones llegó a trasladar detenidos, no ha habido hasta la fecha ninguna investigación exhaustiva promovida por el gobierno que lo confirme.
Fuente información Oretania.
La organización de derechos humanos también ha pedido al presidente electo que respalde la creación de una comisión independiente de investigación sobre las violaciones de derechos humanos cometidas por Estados Unidos o en su nombre como parte de la "guerra contra el terror", con el fin de garantizar la rendición de cuentas y como señal de un cambio fundamental en la política antiterrorista estadounidense.
"No pedimos lo imposible. Barack Obama ya ha manifestado su determinación de remediar algunos de los males que el gobierno estadounidense autorizó en nombre de la seguridad nacional, y le pedimos que haga ese compromiso realidad", ha manifestado Charo Tapia, coordinadora provincial de Amnistía Internacional.
"Recibimos con satisfacción la prioridad que se está dando a la cuestión de Guantánamo", ha declarado Charo Tapia. "El cierre de Guantánamo puede ser el inicio de una clara ruptura con las políticas de detención del pasado, pero sólo si se hace de manera que cumpla plenamente las obligaciones internacionales contraídas por Estados Unidos. El quid de la cuestión será lograr que no se recree Guantánamo bajo cualquier otro nombre en cualquier otro lugar."
El secretario estadounidense de Defensa, Robert Gates, ha pedido a su equipo que elabore planes para el cierre de Guantánamo, un cierre que considera que será una alta prioridad del nuevo gobierno. Esto debe incluir un plan detallado para el futuro de los detenidos. Todo plan de cerrar Guantánamo debe incluir asimismo el abandono inmediato de los juicios por comisiones militares; cualquier juicio futuro debe llevarse a cabo ante los tribunales civiles ordinarios.
Otros países deben facilitar el cierre del centro de detención de Guantánamo ofreciendo protección humanitaria a los detenidos cuya liberación se ha autorizado pero que no pueden regresar a sus países por temor a sufrir en ellos tortura o persecución. Algunos Estados de la Unión Europea, entre ellos Alemania y Portugal, han manifestado su apoyo a la idea de aceptar a detenidos en la UE, y la propia UE está debatiendo la adopción de un enfoque común.
"Guantánamo ha sido parte de una estrategia de detención por la cual Estados Unidos ha perpetrado una agresión sistemática, de siete años de duración, contra los derechos humanos fundamentales –como el derecho a un juicio justo y a recibir un trato humano– en el nombre de la lucha contra el terrorismo", ha explciado la coordinadora de Ciudad real a los periodistas. "Ya es hora de que Estados Unidos adopte un nuevo enfoque, pero otros países tienen también un papel fundamental a la hora de ayudar a que se cierre este centro de detención."
El Gobierno español también debe ofrecer protección internacional
Tal y como ya lo han hecho otros gobiernos europeos, el Gobierno español debe comprometerse a aceptar detenidos de Guantánamo cuya liberación se ha autorizado pero que no pueden ser devueltos a sus países de origen ante el temor de sufrir nuevas violaciones de derechos humanos.
El gobierno español también debe llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre la naturaleza de todos los vuelos sospechosos de estar relacionados con actividades ilegales en el contexto de la "guerra contra el terror" que lidera Estados Unidos. Esta investigación debe cubrir las escalas en aeropuertos civiles españoles de los llamados vuelos de la CIA identificadas por instituciones como el Parlamento Europeo y el Consejo de Europa y el uso de bases militares españolas por parte de aviones militares estadounidenses para el traslado de presos a Guantánamo. Los resultados deben ser entregados al juez de la Audiencia Nacional que mantiene abierta una investigación judicial sobre el asunto de los vuelos.
Y además, deben ponerse en marcha medidas eficaces en aeropuertos civiles, bases militares y puertos españoles para impedir que el territorio español vuelva a ser utilizado para realizar o facilitar operaciones ilegales en el contexto del combate al terrorismo. Las medidas también pasan por una revisión del actual Convenio de Defensa con Estados Unidos.
Un desafío para Obama
Durante sus primeros 100 días en el cargo, Amnistía Internacional pide al presidente electo de Estados Unidos que emprenda reformas concretas en materia de derechos humanos, mediante, por ejemplo: el anuncio de los detalles del plan para el cierre del centro de detención de la bahía de Guantánamo en un plazo relativamente breve; la emisión de una orden presidencial que prohíba la tortura y otros malos tratos, conforme los define el derecho internacional; la creación de una comisión independiente que investigue los abusos cometidos por el gobierno estadounidense en su "guerra contra el terror". Para apoyar esta petición, Amnistía Internacional ha lanzado una campaña en Internet en www.actuaconamnistia.org. Miles de personas ya han apoyado la ciberacción.
Información adicional
Actualmente, unos 250 hombres permanecen recluidos en Guantánamo. Algunos llevan allí más de seis años. Amnistía Internacional fue una de las primeras organizaciones que pidió el cierre de Guantánamo. El 11 de enero, activistas, simpatizantes y miembros de Amnistía Internacional en más de 35 países de todo el mundo pedirán de nuevo que Estados Unidos modifique su política de detención en el contexto de la lucha antiterrorista.
La base de Guantánamo ha sido uno de los destinos u origen de los vuelos de la CIA para operaciones de detención secreta y entregas extraordinarias y vuelos militares de EEUU que han hecho escala en territorio español. A finales de 2008 se supo que el Gobierno español autorizó en enero de 2002 el uso de las bases militares españolas para el traslado de detenidos a Guantánamo. Entre 2002 y 2007 una docena de aviones militares estadounidenses procedentes o con destino Guantánamo hicieron uso de las bases españolas.
Se calcula que alrededor de 200 presos llegaron a la base naval americana en aviones militares que aunque no siempre hicieron escala en España si cruzaron el espacio aéreo español, cuyo uso también necesita de autorización. Aunque el Ministro de Asuntos Exteriores -en una comparecencia ante el Congreso en diciembre- aseguró que ninguno de estos aviones llegó a trasladar detenidos, no ha habido hasta la fecha ninguna investigación exhaustiva promovida por el gobierno que lo confirme.
Fuente información Oretania.