Abierto el plazo de inscripción para participar en el programa "Vivir la adolescencia en familia".
Desde el Área de Juventud del Ayuntamiento de Miguelturra a través del Proyecto Empu-g desarrollado por la empresa Explora Activa se desarrollará un programa de apoyo psicoeducativo dirigido a las familias con hijos adolescentes.
Se trata de responder a la necesidad de contar con un programa de educación para padres y madres especializado en la promoción de la convivencia familiar en la transición de los hijos e hijas, desde la preadolescencia a la adolescencia (aproximadamente de los 11-12 años a los 17-18 años).
El asesoramiento y apoyo a los padres en su tarea educativa adquiere una gran importancia durante la adolescencia, ya que esta etapa puede resultar más complicada para muchos de ellos, que se sentirán desorientados y confusos ante todos los retos y dificultades que se les presentan.
El programa se basa en la idea de que hay que aprender a disfrutar con nuestros hijos e hijas adolescentes. La adolescencia es una etapa más que hay que vivir en familia. Todas las personas, y los adolescentes y jóvenes no son una excepción, tienen su potencial de desarrollo positivo y saludable. De hecho, las conductas de riesgo se producen por falta de capacidades/competencias.
Por tanto, debemos aprovechar todas las oportunidades que se nos brindan para promocionar el desarrollo positivo de los adolescentes, eso sí, a partir del fortalecimiento y apoyo a la tarea educativa de los padres.
TEMPORALIZACIÓN E INSCRIPCIONES.
Este programa se desarrollará los días 5, 7, 12, 14, 19, 21, 27 y 27 de mayo de 18:00 a 19:30 horas; pueden realizar la inscripción desde estas fechas en el teléfono 644-21-38-45.
El grupo contará con un mínimo de entre 10 familias y un máximo de 15 familias participantes.
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
- Se basa en la intervención grupal.
- Se estimula la reflexión sobre las ideas de los padres respecto al comportamiento educativo con los hijos, sus expectativas sobre el desarrollo de éstos y su papel como padres.
- Tiene una orientación muy práctica dirigida al entrenamiento de pautas concretas de actuación, inspirándose en la metodología experiencial.
- La educadora tiene una función de acompañamiento, asesoramiento, apoyo y modelaje para los padres.
- Se sigue un esquema de colaboración con los padres y de su participación en las tareas educativas, mediante el refuerzo de sus capacidades educadoras y de su implicación en la tarea.
- La intervención dura un 1 mes aproximadamente.
PERFIL DE LOS Y LAS PARTICIPANTES.
La población a la que va dirigido el programa son las madres y padres con hijos e hijas con edades comprendidas entre la preadolescencia y la adolescencia:
- Madres y padres que quieran mejorar su convivencia familiar.
- Madres y padres con escasas capacidades parentales y que tienen hijos con problemas de conducta.
- Madres y padres con problemas de salud o con inestabilidad emocional.
- Madres y padres con un nivel socioeconómico bajo combinado con condiciones de riesgo y vulnerabilidad social.
- Madres y padres de otras culturas que quieran entender mejor el fenómeno de la adolescencia en nuestra sociedad.
OBJETIVOS.
Objetivos generales:
- Apoyar y potenciar el ejercicio de la tarea de ser padres y la vivencia positiva de la adolescencia de sus hijos.
- Promover el desarrollo personal de los padres y el desarrollo positivo del adolescente.
- Favorecer los factores de protección y reducir los de riesgo mediante el incremento del apoyo social y la satisfacción de las necesidades de los padres a múltiples niveles.
- Favorecer la coordinación de este programa con otros programas, recursos y actividades que complementen su eficacia.
Objetivos específicos:
- Ayudar a los padres a identificar e interpretar los cambios más importantes de la transición de la pre-adolescencia a la adolescencia.
- Aprender a desplegar estrategias de socialización que mejoren la convivencia familiar y promuevan el entendimiento mutuo.
- Orientar a los padres para que promuevan estilos de vida saludables y buenas relaciones con los compañeros.
- Hacer conscientes a los padres sobre su papel regulador en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
- Promover la relación familia-escuela, la motivación y el logro escolar.
ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL PROGRAMA.
- Módulo 1: Acercarnos a la adolescencia.
- Módulo 2: Más allá del conflicto familiar.
- Módulo 3: Hacia un estilo de vida saludable en la familia.
- Módulo 4: Aprendiendo las nuevas formas de comunicarse de los adolescentes.
- Módulo 5: La colaboración de la familia y la escuela.
Se trata de responder a la necesidad de contar con un programa de educación para padres y madres especializado en la promoción de la convivencia familiar en la transición de los hijos e hijas, desde la preadolescencia a la adolescencia (aproximadamente de los 11-12 años a los 17-18 años).
El asesoramiento y apoyo a los padres en su tarea educativa adquiere una gran importancia durante la adolescencia, ya que esta etapa puede resultar más complicada para muchos de ellos, que se sentirán desorientados y confusos ante todos los retos y dificultades que se les presentan.
El programa se basa en la idea de que hay que aprender a disfrutar con nuestros hijos e hijas adolescentes. La adolescencia es una etapa más que hay que vivir en familia. Todas las personas, y los adolescentes y jóvenes no son una excepción, tienen su potencial de desarrollo positivo y saludable. De hecho, las conductas de riesgo se producen por falta de capacidades/competencias.
Por tanto, debemos aprovechar todas las oportunidades que se nos brindan para promocionar el desarrollo positivo de los adolescentes, eso sí, a partir del fortalecimiento y apoyo a la tarea educativa de los padres.
TEMPORALIZACIÓN E INSCRIPCIONES.
Este programa se desarrollará los días 5, 7, 12, 14, 19, 21, 27 y 27 de mayo de 18:00 a 19:30 horas; pueden realizar la inscripción desde estas fechas en el teléfono 644-21-38-45.
El grupo contará con un mínimo de entre 10 familias y un máximo de 15 familias participantes.
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
- Se basa en la intervención grupal.
- Se estimula la reflexión sobre las ideas de los padres respecto al comportamiento educativo con los hijos, sus expectativas sobre el desarrollo de éstos y su papel como padres.
- Tiene una orientación muy práctica dirigida al entrenamiento de pautas concretas de actuación, inspirándose en la metodología experiencial.
- La educadora tiene una función de acompañamiento, asesoramiento, apoyo y modelaje para los padres.
- Se sigue un esquema de colaboración con los padres y de su participación en las tareas educativas, mediante el refuerzo de sus capacidades educadoras y de su implicación en la tarea.
- La intervención dura un 1 mes aproximadamente.
PERFIL DE LOS Y LAS PARTICIPANTES.
La población a la que va dirigido el programa son las madres y padres con hijos e hijas con edades comprendidas entre la preadolescencia y la adolescencia:
- Madres y padres que quieran mejorar su convivencia familiar.
- Madres y padres con escasas capacidades parentales y que tienen hijos con problemas de conducta.
- Madres y padres con problemas de salud o con inestabilidad emocional.
- Madres y padres con un nivel socioeconómico bajo combinado con condiciones de riesgo y vulnerabilidad social.
- Madres y padres de otras culturas que quieran entender mejor el fenómeno de la adolescencia en nuestra sociedad.
OBJETIVOS.
Objetivos generales:
- Apoyar y potenciar el ejercicio de la tarea de ser padres y la vivencia positiva de la adolescencia de sus hijos.
- Promover el desarrollo personal de los padres y el desarrollo positivo del adolescente.
- Favorecer los factores de protección y reducir los de riesgo mediante el incremento del apoyo social y la satisfacción de las necesidades de los padres a múltiples niveles.
- Favorecer la coordinación de este programa con otros programas, recursos y actividades que complementen su eficacia.
Objetivos específicos:
- Ayudar a los padres a identificar e interpretar los cambios más importantes de la transición de la pre-adolescencia a la adolescencia.
- Aprender a desplegar estrategias de socialización que mejoren la convivencia familiar y promuevan el entendimiento mutuo.
- Orientar a los padres para que promuevan estilos de vida saludables y buenas relaciones con los compañeros.
- Hacer conscientes a los padres sobre su papel regulador en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
- Promover la relación familia-escuela, la motivación y el logro escolar.
ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL PROGRAMA.
- Módulo 1: Acercarnos a la adolescencia.
- Módulo 2: Más allá del conflicto familiar.
- Módulo 3: Hacia un estilo de vida saludable en la familia.
- Módulo 4: Aprendiendo las nuevas formas de comunicarse de los adolescentes.
- Módulo 5: La colaboración de la familia y la escuela.